La rápida progresión de la resistencia antimicrobiana posiciona a 2025 como un período crucial para intensificar los esfuerzos mundiales. Colombia se alista para una semana enfocada en el análisis, la investigación y la colaboración, con el fin de combatir una amenaza que pone en riesgo la salud de personas, animales y el medio ambiente.
Durante la semana del 18 al 24 de noviembre de 2025, el país participará activamente en la conmemoración de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, una iniciativa impulsada por organizaciones internacionales como la OMS, la OPS, la FAO, el PNUMA y la OMSA. Más que una efeméride, se trata de una movilización global orientada a visibilizar y enfrentar un problema que ya provoca millones de muertes cada año y cuya proyección futura exige cambios inmediatos en las prácticas de salud, producción animal, consumo y cuidado del ambiente.
A través de diversas iniciativas públicas, académicas e institucionales, Colombia se esfuerza por fortalecer su posición de liderazgo en la región y establecer planes nacionales sólidos para frenar la diseminación de microorganismos resistentes, al tiempo que fomenta una perspectiva holística que integre la investigación científica, las políticas gubernamentales y la participación de la comunidad.
Una amenaza creciente que exige acción inmediata
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha dejado de ser una preocupación exclusiva de la comunidad científica para convertirse en un desafío estructural para la salud pública global. De acuerdo con estimaciones internacionales, esta problemática provoca actualmente más de cinco millones de muertes cada año, una cifra que podría duplicarse hacia 2050 si no se ejecutan medidas coordinadas y sostenidas. La RAM afecta la eficacia de medicamentos esenciales para tratar infecciones provocadas por bacterias, virus, hongos y parásitos, poniendo en riesgo tratamientos que hasta hace poco eran rutinarios y seguros.
Las consecuencias no se restringen únicamente a centros de salud o consultorios. La resistencia a los antimicrobianos incide igualmente en la actividad agrícola y pecuaria, pone en riesgo la seguridad de los alimentos, modifica ecosistemas completos y complica la reacción ante emergencias sanitarias. Dado que es un fenómeno que se propaga entre personas, animales y el entorno natural, demanda enfoques holísticos fundamentados en el principio de Una Salud, donde la administración sanitaria se edifica a partir de la colaboración de diversos ámbitos.
La edición de 2025 de la semana de concienciación se presenta bajo el lema mundial «Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro», una clara invitación a comprender que cada elección sobre el uso de antimicrobianos repercute en la comunidad. Este mensaje busca que se entienda que su utilización sin control, tanto en la medicina como en la producción, fomenta la aparición de microorganismos resistentes, lo que podría inutilizar fármacos esenciales.
Para Colombia, esta es una oportunidad para reforzar la educación comunitaria, actualizar protocolos, fortalecer la vigilancia y promover prácticas de prevención. La participación del país en la campaña mundial subraya la importancia de integrar conocimientos, tecnologías y recursos institucionales para enfrentar un desafío que no reconoce fronteras.
Progresos en el ámbito nacional y reafirmación de acuerdos clave
Durante los últimos diez años, Colombia ha afianzado su posición como líder regional en la gestión multisectorial de la resistencia a los antimicrobianos. La implementación del Plan Nacional de Respuesta a la RAM, que abarcó el período de 2018 a 2024, posibilitó que la nación estableciera directrices claras para la administración de riesgos, la utilización apropiada de antimicrobianos y el robustecimiento de las capacidades tanto técnicas como institucionales.
Una de las particularidades más destacadas de la labor en el país ha sido la conexión entre ámbitos fundamentales: la salud de las personas, la sanidad animal y el entorno. Esta perspectiva ha posibilitado la creación de regulaciones, vigilancia epidemiológica, capacitación especializada y tácticas comunicativas diseñadas para diversas audiencias.
Actualmente, el país avanza en la actualización del plan, que abarcará el periodo 2025–2030. Esta nueva versión incluirá elementos clave como:
- Vigilancia integrada en todos los niveles, con sistemas que recopilen y analicen datos provenientes de instituciones de salud, laboratorios veterinarios, sistemas productivos y monitoreo ambiental.
- Protocolos más estrictos sobre uso responsable de antimicrobianos, con lineamientos actualizados para profesionales de la salud, ganaderos, productores agrícolas y comunidades.
- Impulso a la innovación tecnológica, incluyendo herramientas que permitan detectar resistencia de forma más rápida y fortalecer la investigación científica.
- Estrategias de comunicación del riesgo, orientadas a informar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención, el autocuidado y la consulta responsable.
- Fortalecimiento institucional, con énfasis en capacitación, infraestructura y cooperación internacional.
La actualización del plan refleja la necesidad de anticiparse a escenarios emergentes. La RAM evoluciona con rapidez, y la respuesta del país debe adaptarse al ritmo de estos cambios. Por ello, las autoridades han reforzado sus vínculos con organismos multilaterales, con el fin de acceder a asistencia técnica, compartir conocimientos y optimizar los sistemas nacionales de vigilancia y prevención.
A lo largo de 2025, Colombia continuará fortaleciendo su papel como referente regional, profundizando en estrategias conjuntas que permitan mitigar riesgos antes de que se traduzcan en impactos mayores en la salud pública y la productividad nacional.
Una cita científica para intercambiar progresos y retos
Como parte de las actividades oficiales de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, el Ministerio de Salud y Protección Social, junto con la mesa técnica intersectorial de RAM y con el respaldo técnico de la Organización Panamericana de la Salud, ha organizado un encuentro académico que reunirá a profesionales, instituciones y organismos internacionales.
El evento, programado para el 20 de noviembre de 2025 entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., se desarrollará bajo modalidad híbrida, combinando participación presencial y virtual. Su objetivo es presentar los avances alcanzados por el país, así como analizar los retos que persisten en áreas como vigilancia, regulación, educación y uso responsable de antimicrobianos.
A la reunión acudirán delegados de diversas áreas: sanidad, agroindustria, ecología, funcionarios gubernamentales, instituciones educativas, entidades de colaboración global y especialistas extranjeros. La diversidad de opiniones posibilitará examinar la RAM desde variados ángulos, lo que contribuirá a descubrir posibilidades de perfeccionamiento y novedosas vías de acción.
Durante la jornada se espera que se expongan investigaciones recientes, innovaciones técnicas y experiencias que han demostrado ser efectivas tanto en Colombia como en otras regiones del mundo. Estos espacios de intercambio resultan esenciales para fortalecer el enfoque de Una Salud, dado que permiten conectar hallazgos científicos con decisiones de política pública y acciones comunitarias concretas.
Una iniciativa que convoca a la población a involucrarse
Aunque la resistencia antimicrobiana es un problema complejo que requiere de estrategias técnicas y normativas, el papel de la ciudadanía es fundamental. Por ello, una parte significativa de la Semana Mundial 2025 está dedicada a promover actividades que fomenten la sensibilización y la participación de la sociedad.
En este contexto, el Comité Intersectorial de Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria y Resistencia a los Antimicrobianos promueve la campaña «Go Blue», un llamado a que organizaciones, especialistas y la ciudadanía en general se vistan de azul para manifestar su dedicación al empleo prudente de los antimicrobianos. Esta medida representativa tiene como objetivo fomentar el diálogo público, consolidar las recomendaciones de prevención y recordar que cada individuo puede colaborar en la disminución de la velocidad de propagación de la resistencia.
Además de esta iniciativa, numerosas entidades del sector salud y educativo desarrollarán actividades relacionadas con el autocuidado, la prevención de infecciones y la importancia de seguir las indicaciones médicas al utilizar antibióticos u otros antimicrobianos. Charlas, campañas informativas, actividades escolares y estrategias de divulgación digital formarán parte del esfuerzo colectivo por llevar el mensaje a todos los rincones del país.
La educación es un componente esencial. La automedicación, la suspensión de tratamientos, el uso excesivo de antibióticos en animales de producción, la falta de saneamiento adecuado y la contaminación ambiental por residuos farmacéuticos contribuyen al avance de la resistencia. Por ello, las campañas de concienciación reiteran la importancia de adoptar hábitos simples, pero fundamentales: completar los tratamientos prescritos, no compartir medicamentos, evitar el uso innecesario de antibióticos y aplicar medidas de higiene para prevenir infecciones.
Hacia un futuro donde los antimicrobianos sigan siendo útiles
La problemática mundial de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) no hallará solución mediante una única acción o en un solo ámbito. Exige la colaboración entre naciones, entidades académicas, esferas productivas, especialistas sanitarios y colectividades. La Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos nos recuerda que aún es factible salvaguardar la efectividad de estos fármacos, siempre que se implementen estrategias prudentes y continuas.
Colombia, al sumarse activamente a esta jornada, reafirma su voluntad de continuar trabajando bajo el enfoque de Una Salud para proteger la vida humana, el bienestar animal y la integridad ambiental. Los avances alcanzados hasta ahora demuestran que el país está en capacidad de liderar estrategias regionales, siempre y cuando se mantenga el esfuerzo multisectorial y la actualización constante de políticas y sistemas de vigilancia.
El compromiso colectivo será determinante para evitar que, en las próximas décadas, la resistencia antimicrobiana se convierta en una de las principales causas de muerte a nivel mundial. La invitación es a actuar desde hoy, fortalecer la prevención, educar a las comunidades y promover el uso racional de antimicrobianos. La Semana Mundial 2025 es una oportunidad para reflexionar, colaborar y consolidar acciones que permitan asegurar un futuro donde los tratamientos sigan siendo efectivos y la salud global esté mejor protegida.