En medio de una semana marcada por fuertes movimientos en los mercados, el bitcoin y las principales bolsas estadounidenses experimentan una caída que ha generado inquietud entre los inversionistas.
Durante los últimos días, la volatilidad ha vuelto a dominar el panorama financiero global. Tanto el mercado de criptomonedas como los principales índices bursátiles en Estados Unidos registraron descensos que encendieron las alarmas entre quienes participan activamente en activos de riesgo. El comportamiento reciente del bitcoin, junto con la presión que enfrentan las acciones tecnológicas y los temores sobre las decisiones futuras de la Reserva Federal, ha configurado un escenario complejo que muchos analistas consideran un punto de inflexión para los próximos meses.
Una semana agitada para Wall Street
El ambiente en las bolsas estadounidenses reflejó un notable aumento en la cautela de los inversionistas. Durante la jornada del martes, los principales índices profundizaron las pérdidas acumuladas en semanas recientes. El Dow Jones retrocedió 413 puntos, equivalente a un 0,89 %. El S&P 500 disminuyó un 0,6 %, mientras que el Nasdaq Composite, altamente influenciado por el sector tecnológico, cayó 0,9 %. Estas variaciones se suman a una dinámica de baja que ha marcado el mes.
Este retroceso no es un hecho aislado. En las últimas semanas, los participantes del mercado han mostrado una actitud más conservadora, reduciendo su exposición a activos considerados de alto riesgo. Entre estos se encuentran tanto las acciones vinculadas a la inteligencia artificial como las criptomonedas. Esta disposición más defensiva se ha visto reforzada por la incertidumbre que rodea la posibilidad de que la Reserva Federal decida o no recortar las tasas de interés en su próxima reunión.
El impacto de esta incertidumbre se refleja con claridad en el comportamiento de las criptomonedas, particularmente del bitcoin, cuyo carácter especulativo lo hace especialmente vulnerable en momentos de aversión al riesgo.
El bitcoin vuelve a un terreno de descenso
Apenas seis semanas después de alcanzar un máximo histórico por encima de los 126.000 dólares, el bitcoin ha perdido más del 26 % de su valor. Durante la mañana del martes, la criptomoneda se negociaba levemente por debajo de los 93.000 dólares, desvaneciendo por completo las ganancias que había acumulado a lo largo del año. La noche del lunes incluso cayó por debajo de los 90.000 dólares, un nivel que no tocaba desde hacía siete meses, antes de recuperar ligeramente el terreno perdido.
Con esta acción, el bitcoin experimenta una nueva disminución, ingresando a lo que en el ámbito financiero se denomina «mercado bajista«, lo que implica que un activo ha caído más del 20 % desde su punto más alto reciente. Según estimaciones basadas en su valor de mercado total, la divisa digital ha visto evaporarse más de 600.000 millones de dólares desde el inicio de su descenso.
Según Haider Rafique, socio gerente global de la casa de cambio de criptomonedas OKX, esta corrección forma parte de una tendencia más amplia que ha venido afectando al apetito por el riesgo. El comportamiento del bitcoin, en este contexto, refleja en gran medida el nerviosismo que ha surgido en torno a distintos sectores, especialmente aquellos asociados a la tecnología y a la inteligencia artificial.
Presiones sobre los valores tecnológicos
Tras un repunte de seis meses que llevó a varias compañías tecnológicas a alcanzar valoraciones muy elevadas, los temores sobre posibles excesos han comenzado a ganar fuerza. El martes, una amplia gama de acciones vinculadas a la inteligencia artificial y otros sectores tecnológicos registraron caídas: Nvidia retrocedió 2,3 %, Amazon perdió 3,1 % y Microsoft disminuyó 3,3 %.
El índice Nasdaq, donde las empresas de tecnología poseen una influencia considerable, ha experimentado una disminución superior al 6 % desde su punto más alto registrado a finales de octubre. En el transcurso de este descenso, el índice ha visto evaporarse cerca de 2,5 billones de dólares de su capitalización bursátil.
El aumento de la volatilidad se refleja también en indicadores de sentimiento como el VIX, conocido como el “índice del miedo” de Wall Street, que aumentó 11 % el martes. Por su parte, el índice de Miedo y Avaricia de CNN volvió a ubicarse en terreno de “miedo extremo”, alcanzando su punto más bajo desde principios de abril.
Factores que agravan la caída del bitcoin
Además de la aversión generalizada al riesgo, el bitcoin se enfrenta a un patrón de ventas protagonizado por inversionistas de largo plazo que están asegurando ganancias tras los fuertes aumentos registrados en años recientes. Gerry O’Shea, jefe de análisis global de mercados en Hashdex Asset Management, explica que los tenedores de largo plazo han estado tomando utilidades, presionando aún más el precio en un entorno marcado por la incertidumbre respecto a la política monetaria de la Reserva Federal y otras condiciones macroeconómicas.
El interés por las criptomonedas también se ha visto influido por factores políticos. Eric Trump, tercer hijo del presidente Donald Trump, participó en la conferencia Bitcoin Asia 2025 en Hong Kong el 29 de agosto de 2025, donde reforzó el entusiasmo por las criptomonedas. Aun así, su respaldo no ha sido suficiente para revertir la tendencia bajista.
Una circunstancia que mermó el impulso de adquisición de bitcoin se presentó el 10 de octubre, fecha en que el presidente Donald Trump intensificó el conflicto comercial con China. La respuesta instantánea fue una caída drástica de la criptodivisa, seguida por la retirada de muchos actores del mercado. Peter Chung, director de Presto Research, indica que a partir de ese instante los “libros de órdenes” han permanecido con menor volumen, lo que expone el valor a oscilaciones más marcadas.
Entre la especulación y la búsqueda de estabilidad
Hasta hace pocas semanas, el año parecía prometedor para el bitcoin. Antes de la reelección de Donald Trump en noviembre de 2024, la criptomoneda se movía alrededor de los 69.000 dólares. Desde entonces, y entre varios episodios de volatilidad, logró escalar cerca de un 83 %, alcanzando a principios de octubre su máximo histórico por encima de los 126.000 dólares.
El entusiasmo por el bitcoin se vio impulsado en diciembre de 2024, cuando superó por primera vez los 100.000 dólares. En aquel momento, los inversionistas apostaban a que el nuevo Gobierno de Trump adoptaría un marco regulatorio favorable para los activos digitales. Estas expectativas parecían confirmarse cuando se aprobó la Ley GENIUS en julio, la cual estableció reglas claras para las stablecoins. Además, Trump designó a Paul Atkins, un regulador con postura favorable hacia las criptomonedas, como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores.
A principios de este año, el bitcoin rondaba los 94.000 dólares. No obstante, la reciente disminución ha eliminado las ganancias obtenidas en los últimos 11 meses. En contraste, el S&P 500 ha experimentado un incremento del 13,4 % en lo que va del año, y el oro ha subido un 53 %, consolidándose como una de las opciones preferidas para resguardar valor durante la reciente etapa de inestabilidad.
Las empresas del sector tecnológico, a pesar de la adversidad, han exhibido una notable resiliencia. Nvidia, por ejemplo, experimentó una disminución del 3,36 % el viernes, pero logró cerrar la jornada con un incremento del 1,77 %. Una situación comparable se observó el lunes, cuando tras una caída del 3,08 %, finalizó el día con una pérdida más contenida del 1,88 %. Esta capacidad de recuperación difiere del comportamiento del bitcoin, que ha permanecido estancado en torno a los 92.000 dólares, sin indicios evidentes de una mejora.
Un punto de inflexión para el mercado de criptomonedas
El panorama actual del bitcoin indica que el mercado se encuentra en una encrucijada. Los factores favorables que impulsaron su valor a lo largo del año parecen haber perdido fuerza, y en este momento prevalece la incertidumbre respecto a si la criptomoneda podrá recuperar su tendencia ascendente en el futuro cercano.
Según Haider Rafique, la evolución del mercado en los días venideros será crucial para discernir si la actual contracción se transformará en una corrección más pronunciada o si meramente constituye un respiro dentro de una trayectoria que podría seguir su curso. Esta clase de ambigüedad es habitual en momentos donde confluyen elementos macroeconómicos, políticos y normativos.
A pesar de las incertidumbres, ciertos actores del mercado mantienen una perspectiva favorable. Ryan Rasmussen, director de investigación en Bitwise Asset Management, afirma que estas fluctuaciones a menudo se malinterpretan como una señal de debilidad duradera. Según su análisis, el período de consolidación actual podría representar una ocasión para consolidar carteras o para que nuevos participantes se incorporen al mercado antes de una posible recuperación.
El comportamiento pasado parece respaldar esta perspectiva: en abril, el bitcoin cayó hasta los 74.500 dólares para luego dispararse por encima de los 126.000 dólares a principios de octubre. Sin embargo, como han señalado diversos analistas, el contexto actual es complejo y el mercado deberá digerir varios factores simultáneamente antes de definir una dirección más clara.
Una mirada hacia adelante
La volatilidad reciente del bitcoin refleja la interacción de múltiples elementos: la incertidumbre monetaria, los cambios regulatorios, la política internacional, la dinámica de oferta y demanda, y la psicología del mercado. Para los inversionistas, el desafío radica en interpretar estas señales sin caer en reacciones impulsivas.
El mercado financiero, abarcando tanto los activos convencionales como los digitales, experimenta una fase de considerables reajustes. La interrogante principal que numerosos expertos se formulan es si este momento señala el comienzo de una rectificación más pronunciada o si constituye una interrupción pasajera dentro de un ciclo que, a mediano plazo, aún podría conservar su tendencia ascendente.
En cualquier caso, el bitcoin continúa siendo un termómetro del apetito global por el riesgo. Su evolución en las próximas semanas probablemente ofrecerá pistas relevantes sobre la dirección que podría tomar el mercado en general hacia el cierre del año.