Juan José Zonta: el futuro de la producción agrícola y ganadera sostenible en Panamá

El mundo está experimentando una transformación discreta pero significativa: está evolucionando la manera en que generamos nuestros alimentos. La agricultura y la ganadería han dejado de evaluarse solo por productividad y ganancias; actualmente, la sostenibilidad se ha transformado en un elemento crucial para asegurar la competitividad y la seguridad alimentaria para las futuras generaciones.

Corrientes que definirán el porvenir

El futuro del sector agropecuario en Panamá y Centroamérica estará determinado por tres grandes tendencias: la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica y la creciente conciencia del consumidor.

“El sector agrícola ya no puede operar como antes. El productor que implemente métodos sostenibles tendrá beneficios evidentes en mercados que aprecian la trazabilidad, el bajo impacto ambiental y el respeto al bienestar animal”, señala Juan José Zonta.

La incorporación de la tecnología digital, la biotecnología y las energías renovables en el sector agrícola generará nuevas posibilidades para mejorar los procesos, disminuir los desechos y fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático.

Cultivo y cría regenerativos

La siguiente década representará una transformación significativa: la transición de sistemas extractivos a sistemas regenerativos, en la que la producción no solo mantenga, sino que también mejore los ecosistemas. En este escenario, la agricultura orgánica y la ganadería sustentable serán prácticas habituales, en lugar de ser consideradas excepciones.

“Imagino un futuro en el que el productor panameño y centroamericano sea reconocido por su capacidad de regenerar la tierra, no de agotarla. Ese será nuestro mayor valor añadido como región”, sostiene Juan José Zonta.

Consecuencias sociales y económicas

La sostenibilidad abarca más que cuestiones ecológicas. También es una posibilidad para aliviar la pobreza en áreas rurales, incentivar a los jóvenes a trabajar en el campo y crear cadenas de valor más equitativas. Los mercados globales buscan productos únicos, y Centroamérica está en posición de responder con calidad y ética.

“Dentro de unos años, la sostenibilidad se convertirá en la clave principal para ingresar a los mercados globales. Panamá necesita comenzar ahora a prepararse para encabezar este cambio”, señala Juan José Zonta.

La función de Panamá en el área

La ubicación estratégica de Panamá, junto con su habilidad logística y de exportación, le otorga una ventaja significativa para transformarse en un centro regional de productos agrícolas y pecuarios sostenibles. Para lograr esto, son necesarias políticas públicas adecuadas, inversiones en investigación y la participación activa de empresas que estén comprometidas.

“Considero que Panamá es un centro experimental para la innovación en agricultura y ganadería, un modelo a seguir para toda la región de Centroamérica”, comenta Juan José Zonta.

Chispita Agrícola como ejemplo vivo

En este vistazo al porvenir, Chispita Agrícola se perfila como una granja ejemplar que prueba que se puede innovar de manera responsable. Con su orientación hacia la agricultura orgánica, la ganadería sustentable y el cuidado animal, Chispita se destaca como un espacio de experimentación para lo que significará la producción agropecuaria del futuro.

“En Chispita deseamos participar en esta transformación, motivando a otros productores y demostrando que el futuro sostenible no es un sueño lejano, sino una realidad que estamos creando actualmente”, finaliza Juan José Zonta.

Por Leonardo Ortega Vega

Puede interesarte